ORGANIGRAMA ACTIVIDADES DEL "CEPER NELSON MANDELA" PARA EL CURSO 24/25
Hoy os queremos presentar nuestro organigrama de actividades educativas para el curso 2024-2025
Hoy os queremos presentar nuestro organigrama de actividades educativas para el curso 2024-2025
Durante el cuso 2023-2024 en el programa de Auladjaque,
hemos desarrollado diferentes propuestas atendiendo al nivel de conocimiento de
nuestro alumnado y enfocado también al control de impulsos, aspecto muy importante en el medio donde impartimos clase.
Hemos enseñado a jugar a un grupo de alumnos los cuales no
tenían ningún conocimiento del juego.
Para después profundizar en el aprendizaje y análisis a través del estudio de diferentes aperturas:
Española o Ruy López.
Es una apertura abierta y se la conoce como
apertura Ruy López, debido a que fue el ajedrecista español Ruy López de
segura quien la popularizó en el siglo xvi. Ha sido objeto de muchos análisis por parte de los
teóricos del juego y sus variantes son numerosas.
En general, se considera que da a las piezas blancas una
ventaja ligera y duradera.
Italiana.
La Apertura italiana es una de las más
antiguas del ajedrez, y muy conocida. La idea básica de las blancas es
construir el centro ideal de peones y a su vez mantiene un ojo sobre
la casilla más débil de las negras
Gambito de Rey.
El Gambito de rey es una apertura que se
caracteriza por el ofrecimiento del peón al adversario;
este peón está del lado del rey (de ahí parte del nombre de la apertura). Las
blancas ofrecen ese peón a cambio de ataque e iniciativa en el juego.
Defensa
siciliana.
La defensa siciliana resulta después de las
jugadas iniciales 1.e4 c5. Debido a que las blancas abren el juego
con el peón de rey y las negras no contestan con la misma jugada, se la
considera una apertura semiabierta. Entre las principales ventajas que
tienen las negras al jugar esta apertura, es que después de intercambios de
piezas en el centro, al jugador de piezas negras aún le quedan los dos peones
centrales.
Durante el último trimestre hemos realizado un
torneo-liguilla donde han participado 46 alumnos, a los que se ha hecho entrega de premios a los tres
primeros clasificados. El curso siguiente continuaremos.
Os dejamos un vídeo resumen con algunas de las fotografías de las actividades dentro de los diferentes proyectos y efemérides, que hemos hecho en el centro educativo "Ceper Nelson Mandela".
Recordamos que debido a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, en las fotos no puede aparecer públicamente ninguna cara de nuestros alumnos, por lo que no todas las fotos realizadas, están presentes en este vídeo.
Esperamos que os guste mucho.
El pasado 2 de junio tuvimos la visita al centro penitenciario del Gran Maestro de ajedrez Ernesto Fernández acompañado del coordinador provincial del programa "Auladjaque" Manuel Azuaga y Regina Sotorrío, periodista del diario Sur.
La actividad, donde asistió el alumnado del "CEPER Nelson Mandela", se organizó en dos fases.
La primera fue una charla realizada por Manuel Azuaga, en la que se habló acerca de los beneficios del ajedrez e interactuó con los participantes, exponiendo varias situaciones en el tablero donde debían aplicar lo escuchado en el coloquio:-Pensar antes de actuar.
-No dejarse llevar por la primera jugada buena.
-Tolerar el error.
A continuación, en un clima de respeto y en absoluto silencio, Ernesto demostró su capacidad para el ajedrez dando una exhibición a la ciega contra un jugador del centro seguida de más de una hora de partidas simultáneas donde fue dando cuenta de hasta 20 rivales.
Hubo 2 o 3 alumnos que pudieron aguantar todo el tiempo e incluso ponerlo en ciertas dificultades como bien expresó él mismo al final de la mañana llevándose una grata sorpresa del nivel medio existente entre los participantes y quedando todos muy satisfechos con la actividad, emplazándose para volver a realizar la actividad en un período de tiempo no muy amplio.
Adjuntamos fotos de la actividad y el artículo publicado en el diario sur.
A pesar de las dificultades encontradas este año, hemos podido realizar, en colaboración con los distintos programas del centro (Aldea- Recapacicla, Innicia, Coeducación y Hábitos de Vida Saludables), algunas sesiones basadas en el ajedrez donde, además de conceptos del juego básicos o más avanzados según niveles o su historia, se han trabajado aspectos relacionados con actitudes importantes en un centro de estas características como son la paciencia, control del impulso o aceptación de la derrota.
A la espera de poder realizar la sesión final de partidas entre los mejores de los distintos módulos, dejamos algo del material empleado.
CUESTIONARIO HISTORIA
DEL AJEDREZ Y NIVEL PREVIO
NOMBRE Y APELLIDOS:
_______________________________________________
MÓDULO:
_____
1- ¿Qué piezas se usaban en el Chaturanga?
2- ¿Qué diferencias había con el ajedrez actual?
3- ¿Qué elemento desapareció durante la dinastía de los Sasónidas?
4- ¿Qué pieza nunca ha sufrido cambios en su historia?
5- ¿En qué siglo se instauraron los tipos de piezas y movimientos actuales?
6- ¿Quién fue el primer campeón del mundo y cuántas veces retuvo el título?
7- ¿Qué campeón del mundo hablaba español? ¿En qué año ganó por primera vez?
8- Hubo 2 rivalidades míticas en la segunda mitad del S.XX. Una soviético-americana y otra entre 2 soviéticos. ¿Cuáles son y quiénes se proclamaron campeones?
9-
¿Qué conocimientos previos tienes del juego? (historia, aperturas,
movimientos,…)
TABLERO ELABORADO POR LOS INTERNOS
PRIMER MES DE PARTIDAS
DEFENSA BERLINESA CONTRA APERTURA ESPAÑOLA
SEGUNDO MES DE PARTIDAS
DEFENSA INDIA (FIANCHETTO DE REY)
Todas las partidas deben empezar con esta situación donde le
toca mover a blancas.
Cada partida reparte los siguientes puntos:
·
Ganan
blancas: 3 puntos
·
Ganan
negras: 5 puntos
·
Tablas:
1 punto para blancas/2 puntos para negras
REGLAS
1. 12 partidas máximas en un mes (6 con
blancas y 6 con negras)
2. 4 partidas máximo contra el mismo
(alternando siempre blancas y negras)
3. Cuando se juega una partida es
obligatorio jugar, al menos, una más contra el mismo jugador pero cambiando el
color de las piezas. Si sólo se juega una partida no cuenta para sumarla a la
puntuación final.
4. Los 2 campeones de cada módulo
competirán contra el resto de módulos para determinar el campeón final del año.
5. Se jugarán varios tipos de partida en
los siguientes meses variando los tipos de aperturas y defensas.
6. Los 3 primeros recibirán un premio
por parte de la escuela.